Archivo de la etiqueta: Cultura audiovisual

El Arte como Pantalla de Ángel Román

Por fin he publicado mi tercer libro sobre ensayos de arte y cultura visual, en el que explico esa nueva pantalla, entendido como ese lugar negociado entre lo que se exhibe y lo que se muestra, entre la creación y el espectador, entre la emoción y lo representado, especula sobre su superficie una realidad narcisista que abandona la ficción teatral para adentrarse en el vértigo de la ilusión hiperrealista. La imagen aspira en el nuevo milenio a ser entendido como una experiencia activa y no como un acto contemplativo pasivo.

En la imagen se libran ahora todas las batallas, porque el lenguaje cinematográfico ha contaminado a los medios de comunicación, a la fotografía, al videoarte, en definitiva, a todo lo que denote pantalla, como parte de una estrategia que busca conquistar la singularidad del individuo moderno.

Si la relación que mantenemos con el mundo es cada vez más estética, es la imagen la que representa su mejor estrategia para adentrarse en los conflictos de una sociedad que aborda el conocimiento desde la mirada. Sobre esta base subyace el discurso de El arte como pantalla.

Ahora puedes descargártelo completamente GRATIS.

Pincha aquí: EL ARTE COMO PANTALLA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lolit@s: Esos pequeños objetos de deseo

Desde la eliminación del corsé por las flappers han ocurrido muchas cosas, la primera es la vuelta de una nueva imagen de mujer, que gracias a la película de Stanley Kubrick, Lolita, se antoja sospechosamente carnal-sexual (y en movimiento). La segunda es la emergencia de los dibujos animados en el imaginario adulto. La tercera, y la más importante y/o preocupante, la liberación femenina no ha traído la paridad de representación visual de géneros, es más, ha eclosionado un sexismo pornográfico y obsceno. Cuarta, por fin se ha liberado el término lolita para designar a este tipo de mujeres, ahora existen también lolitos.

Si a esto, añadimos la cultura de los videojuegos y la animación, se forja un polvorín iconográfico altamente sexual, destinado para el consumo de contenidos para hombres.

El mundo lolit@ salpica a todas las áreas multimedia del mercado global. Pero realmente ¿qué nos quiere decir está modernización de las ninfas? ¿Es exclusivamente una puesta al día de viejos mitos? O por el contrario, existe una idea subliminal detrás de todo ello.

Ver más el artículo completo:

Ángel Román

Lolit@s:  Esos pequeños objetos de deseo

El Arte como Pantalla. Ángel Román

Ya están diseñadas las dos versiones de la portada de mi próximo libro El arte como pantalla. Conflictos individuales en tiempos globales, que se publicará en 4 versiones digitales diferentes en octubre de 2011; dos ediciones de pago y dos ediciones de descarga gratuita.

Las fotografías corresponden al artista Sergio Ojeda.

El arte como pantalla. Conflictos individuales en tiempos globales (2011) será mi tercer libro, y es una colección de ensayos que abarcan artículos, conferencias, comunicaciones y seminarios (re)escritas durante los años 2010/11, donde conjugo varias propuestas inacabadas de proyectos de libros sin terminar y que no logré acabar por mi ambición de conocimiento, pero unidas por el reto de entender el hecho visual desde una dimensión digital. Entre esas ideas se encuentran ejes temáticos tan titánicos como; el cuerpo en los procesos artísticos y sociales, el significado de Oriente para Occidente a través del cine y la globalización como paradigma contradictorio para la identidad en el nuevo milenio.

Anteriormente he publicado:

* Ensayos de la mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneo (2004)

* El infierno que baila conmigo (2005)

Anterior

Toros salvajes, cristos humanos y taxistas deprimidos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bien es conocida la admiración de Scorsese por el cristianismo, además de ser heredero de una tradición cultural italiana, adscrita a la devoción de las figuras religiosas. Sus influencias son tan amplias que recorren diferentes disciplinas, pintura clásica como la de Jerónimo Bosch “El Bosco” y «El Cristo de Gante», Antonello de Messina en «Crucifixión»; su estética también le debe mucho a la impresionante obra cinematográfica de Pier Paolo Pasolini, más concretamente a la película El Evangelio según San Mateo (1964), y así se puede enumerar hasta la extenuación de referencias, tanto del arte religioso como de la cultura cristiana.

El cine de Scorsese nos habla del cuerpo que sufre, dando a entender que el “cuerpo herido funciona como sinónimo, como emblema de un interior quebrado. Pero este interior en conflicto necesita a su vez del sufrimiento externo, corporal, para acceder a un rango superior, para expiar sus culpas”[1]. En La última tentación de Cristo (1988) no existen solamente tres niveles distintos de interpretación escogidas de las tres fuentes de donde bebe, sino también tres formas de contar el relato que demuestran la evolución histórica del lenguaje: oral, escrito y visual.

La narración cinematográfica ha tenido que avanzar en casi más de un siglo de vida, todo lo que ha hecho la narración escrita en siglos, desde sus inicios hasta su propia autoconciencia de ser un nuevo lenguaje, con su código propio de comunicación, además de crear sus leyes y sus herramientas de trabajo. Martin Scorsese no intenta visualizar un texto escrito y mucho menos lo desea oralizar, ni dar a cada palabra su imagen correspondiente. Su objetivo es usar los recursos de un nuevo lenguaje, propio del siglo XX, para enfatizar a través de la imagen una interpretación en si misma, sin necesidad de recurrir a la palabra. Parece que La Última tentación de Cristo está fuera del universo del director, no obstante, la figura de Jesús se nos manifiesta como otro de esos antihéroes que persiguen la idea de ser fieles sobre lo que sienten, seres en perpetúo conflicto como lo fueron Travis en Taxi Driver (1976) o Jake LaMotta en Toro Salvaje (1980).

Cada individuo tiene su forma de ver/entender las cosas, en el caso de Scorsese su lectura de los libros sagrados “es la de un camino a recorrer, donde el sufrimiento va asociado a una imagen común: “la crucifixión”[2].


[1] ALBERICH, Enric, Martin Scorsese. Vivir el cine, Barcelona, Editorial Glénat, pág. 271, 2002.

[2] BALAGUE, Carlos, “Un seminarista en Hollywood. Martin Scorsese”, Segunda Parte, Estudio Dirigido por…, Barcelona, nº 164, pág, 46.

El arte como pantalla social. Conflictos individuales en tiempos globales

Mi próximo libro, «El arte como pantalla social. Conflictos individuales en tiempos globales» es una colección de ensayos que abordan los aspectos de la creación artística en la globalización, y más en concreto en un tiempo en el que el valor de lo social vive en el descrédito.

 

 

«Somos una sociedad vulnerable, aunque nuestro optimismo tecnológico nos haga sentir fuertes y vigorosos, esta fragilidad nos hace ser conscientes de lo indefensos que estamos ante tragedias como la vivida en el 11S. El efecto mental de la catástrofe nos recuerda Jean Baudrillard es “detener las cosas antes de que concluyan, y mantenerlas así en el suspenso de su aparición”[1]. Los suicidios de la gente en las Torres Gemelas, cayéndose sobre el vacío, despiertan un poder simbólico mediático que transciende más allá de la imagen para convertirlo en un icono con sentido histórico. Expresaban lo inverosímil a través de la espectacularidad de un desorden televisado en directo, algo más real que lo real, puro artificio al estilo de las películas de Hollywood.

Jaques Derrida expresaba su opinión del 11S un mes más tarde del suceso con un argumento aplastante sobre el uso del lenguaje dado desde los medios de comunicación, sobre la pérdida de la hegemonía mundial y la representación de una América amenazada como una metáfora de un mundo global también en peligro: “No lo digo solamente porque se haya apuntado, atentado, violado a los Estados Unidos en su propio suelo por primera vez en este siglo, y desde hace cerca de dos siglos, desde 1812, sino porque el orden mundial que sintió que se le apuntaba a través de toda esta violencia está ampliamente dominado por el idioma angloamericano, un idioma indisolublemente ligado al discurso político que domina la escena mundial, el Derecho Internacional, las instituciones diplomáticas, los medios de comunicación, la mayor potencia tecnocientífica, capitalista y militar”[2].

En un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos, Jessica Stern mencionaba a tan solo nueve días después del 11S que “había que tener mucho cuidado con el lenguaje, ya que los americanos han llamado “cruzada” a esta batalla contra el terrorismo, y esto implica guerra contra el Islam”. Una actitud que la prensa en España no ha sabido ser precavida con sus prejuicios enunciados, “Bin Laden, el hombre que odia”[3]. Designar a alguien de esta forma nos hace ver que la locura y la violencia son la base primigenia de la naturaleza de sus actos, los mismos que hacen posible que degeneren en las más oscuras perversiones, y por supuesto no tienen una meta definida ni objetivo claro, simplemente odio hacia Occidente.

«El arte como pantalla social. Conflictos individuales en tiempos globales» (2010)

 

[1] BAUDRILLARD, Jean. Las estrategias fatales. Editorial Anagrama. Barcelona 1984. Sexta edición 2000. Pág. 23

[2] Entrevista realizada por Giovanna Borradori a Jaques Derrida el 22 de Octubre de 2001 en Nueva York.

http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/septiembre.htm

[3] Titular de El País el 12 de septiembre de 2001.

 

VIDEODROME en DOZE Magazine

Desde principios del 2011 escribo en la revista digital DOZE Magazine en una sección que lleva por nombre VIDEODROME, título procedente de la película de David Cronenberg,  sugiere la posibilidad de que la exposición excesiva ante cualquier pantalla abre puertas a otras ventanas de la realidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VIDEODROME es un espacio de reflexión desde un punto de vista de la semiótica, la crítica y la estética de la imagen en el nuevo milenio. Contaminación de lo que se ve en sus diferentes formatos: cine, arte, Internet, televisión, etc.

Entender la imagen como virus, bien por su conexión con lo sublime o por aproximarse a lo abyecto.

10 Años escribiendo para la Revista Versión Original

Desde 2001 escribo regularmente ensayos y críticas de contenidos audiovisuales  y cinematográficos para Versión Original, una revista enfocada a la promoción y difusión de cine. Editada desde 1995 por la Fundación ReBross, entidad sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro de Fundaciones de la Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales y de Fundaciones y Mecenazgo del Ministerio de Cultura, y que nace en la ciudad de Cáceres con la vocación de trabajar en pro de la cultura y la solidaridad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VERSIÓN ORIGINAL

Revista de cine

Edita: Fundación ReBross

Depósito legal: CC-048-1994

ISSN 1886-7227

ARTÍCULOS PUBLICADOS por Ángel Román

_____________________________________________

DICIEMBRE 2001 | Número 89 | La Familia

“El hogar como un entorno inhabitable”

ENERO 2002 | Número 90 | El amor

“El deseo de amar en el cine de Wong Kar-wai”

ABRIL 2002 | Número 93 | Fantasmas

“Los fantasmas, ese retrato de lo invisible”

JULIO-AGOSTO 2002 | Número 96 | Islas

“Irlanda: una isla con posibilidades cinematográficas”

SEPTIEMBRE 2002 | Número 97 | Escaleras

“Las escaleras del deseo”

OCTUBRE 2002 | Número 98 | Fotografía

“La fotografía del hombre postmoderno según Shinya Tsukamoto”

DICIEMBRE 2002 | Número 100 | La nieve

“El exorcismo de la ausencia en El Dulce Porvenir”

ENERO 2003 | Número 101 | La infidelidad

“La herida de la infidelidad hacia uno mismo”

FEBRERO 2003 | Número 102 | La televisión

“La imagen vírica. Videodrome”

MARZO 2003 | Número 103 | Intriga

“La oscuridad atrapada. The Lost Highway”

ABRIL 2003 | Número 104 | Cómic

“El cine híbrido. Kevin Smith y el cómic”

MAYO 2003 | Número 105 | Pintura

“La ironía de la maldad: Francis Bacon y la agonía de su creación”

JUNIO 2003 | Número 106 | Confidentes

“Confidentes ausentes. Confidentes presentes”

JULIO-AGOSTO 2003 | Número 107 | Bosques

“El bosque sangriento de La Matanza de Texas”

SEPTIEMBRE 2003 | Número 108 | Lágrimas

“¿Quién es Laura Palmer?”

OCTUBRE 2003 | Número 109 | Leyendas

“Martin Scorsese y Nueva York”

NOVIEMBRE 2003 | Número 110 | Inmigrantes

“La problemática de la identidad con la inmigración. Ang Lee: de la tradición a la modernidad”

DICIEMBRE 2003 | Número 111 | Lluvia

“No llueve eternamente”

ENERO 2004 | Número 112 | El noviazgo

“Happy Together. Una película de encuentros y desencuentros amorosos”

FEBRERO 2004 | Número 113 | La maldad

“La maldad tenía forma de mujer”

MARZO 2004 | Número 114 | Nueva York

“La puerta trasera de Hollywood: Nueva York”

ABRIL 2004 | Número 115 | La sonrisa

“Dolls de Takashi Kitano. La sonrisa solemne”

MAYO 2004 |  Número 116 | Hermanos

“Inseparables. Un ensayo fallido de la alteridad”

JULIO-AGOSTO 2004 | Número 118 | Cine rural

“¿Qué he hecho yo para merecer esto?

SEPTIEMBRE 2004 | Número 119 | Camas

“El imperio de los sentidos”

OCTUBRE 2004 | Número 120 | Secuestros

“Matrix. El secuestro de lo real”

DICIEMBRE 2004 | Número 122 | La locura

“Volverse loco es solo el principio del terror”

ENERO 2005 | Número 123 | Policías

“Mitad humano. Mitad máquina. RoboCop

MARZO 2005 | Número 125 | Sueños

“La vida pensada como un sueño”

ABRIL 2005 | Número 126 | El cuerpo

“Metáforas del cuerpo”

MAYO 2005 | Número 127 | El olvido

“Y se me olvidó decirte que te quería”

JUNIO 2005 | Número 128 | La miseria

“Periferias y minorías”

JULIO-AGOSTO 2005 | Número 129 | Adulterio

“La reescritura de la fidelidad. La pulsión del engaño en Ya no somos dos

SEPTIEMBRE 2005 | Número 130 | Extraños

Alien: un pasajero diferente”

OCTUBRE 2005 | Número 131 | Jardines

Eduardo Manostijeras. Un cuento extraño”

DICIEMBRE 2005 | Número 133 | Teléfonos

“La llamada asiática”

ENERO 2006 | Número 134 | Racismo

“Enamorado de lo que odio”

FEBRERO 2006 | Número 135 | XII Festival de Cine Español de Cáceres

“Cuando el cine español canta”

MARZO 2006 | Número 136 | Miradas

“Miradas animadas”

ABRIL 2006 | Número 137 | Samuráis

“Las dos eras de la violencia”

MAYO 2006 | Número 138 | Libros

La última tentación de Cristo

JUNIO 2006 | Número 139 | Vecinos

“Terciopelo azul”

JULIO-AGOSTO 2006 | Número 140 | Guionistas

“Escribiendo…La ley del deseo”

SEPTIEMBRE 2006 | Número 141 | Las estaciones

“Vietnam después de Vietnam. La calma después de la tormenta”

NOVIEMBRE 2006 | Número 143 | Casas

“Terrores domésticos. Las moradas del miedo americano”

DICIEMBRE 2006 | Número 144 | El odio

“Cromosoma 3. La somatización del odio”

ENERO 2007 | Número 145 | Prostitución

“Ni putas ni sumisas”

FEBRERO 2007 | Número 146 | 14 º Festival de Cine Español

El próximo Oriente. Una comedia interracial”

MARZO 2007 | Número 147 | Conspiración

“¿A quién le interesa vigilarnos?

ABRIL 2007 | Número 148 | Barrios

“El sitio de mi recreo: entre Brooklyn y Vallecas”

MAYO 2007 | Número 149 | Desafíos

“El reto del futuro del cine”

JUNIO 2007 | Número 150 Edición Especial | La adolescencia

“Hay luz en la oscuridad. Rebelde sin causa

JULIO-AGOSTO 2007 | Número 151 | Separaciones

“La trilogía del dolor. Iñárritu versus Arriaga”

SEPTIEMBRE 2007 | Número 152 | Extraterrestres

“¿Estamos solos?”

OCTUBRE 2007 | Número 153 | Pena de muerte

“El crimen imperfecto. El caso de David Gale

NOVIEMBRE 2007 | Número 154 | Reyes

“Entre El rey de la comedia y Las aventuras de Priscilla”

ENERO 2008 | Número 156 | Bares

“Espacios públicos para intimidades privadas. Cruising”

FEBRERO 2008 | Número 157 | 15º Festival de Cine Español

“El cazador cazado. Bosque de sombras

“!Conspiración en Mallorca! La caja Kovak.”

MAYO 2008 | Número 160 | La noche

“La noche oscura del alma. ¡Jo, que noche!

JUNIO 2008 | Número 161 | Corrupción

“La narración en el nuevo cine contemporáneo oriental”

OCTUBRE 2008 | Número 164 | Ancianos

“La vida no se comprende sin la muerte. A Straight Story”

DICIEMBRE 2008 | Número 166 | 15º Aniversario 1993/2008

“Alien. Un pasajero diferente”

ENERO 2010 | Número 178 | La crueldad

“Reflexión por acumulación de imágenes. Ichi the Killer

JULIO-AGOSTO 2010 | Número 184 | Sexo

“Anatomía de la emoción”

SEPTIEMBRE 2010 | Número 185 | La ausencia

“La bestia que habita en mi”

OCTUBRE 2010 | Número 186 | Vampiros

“Quiero un feminismo revampirizado (de Instinto BásicoLa última seducción)”

NOVIEMBRE 2010 | Número 187 | El destino

“Asumir la muerte. Transferir su significado”

DICIEMBRE 2010 | Número 188 | Remakes

“Simulaciones, duplicaciones y remakes”

MARZO 2011 | Número 191 | 17º Festival de Cine Español

“Calzonazos Modernos”

MAYO 2011 | Número 193 | Madres

“Las familias ya no son lo que eran. Ahora son simplemente familias”

Sergio Ojeda | Poder, sexo, violencia

El cuerpo nos da forma a nuestro yo, es parte de él. La naturaleza biológica del cuerpo es el elemento que define todo. Nos condiciona.

Según el historiador de arte, Juan Antonio Ramírez “nuestro cuerpo, es un ámbito conflictivo difícil de eliminar, un lugar de convergencia o disputa de complejas pulsiones morales, biológicas y políticas. La batalla, la lucha de géneros y de clases, se desarrolla en tu cuerpo, aunque no siempre te des cuenta de ello”1. Cada vez somos más conscientes de que nuestro cuerpo es algo performativo, con el que se puede actuar con él y modificarle para hacerlo variable y distinto.

Sergio Ojeda juega con sus videoperformances a desvelar las estrategias de poder que se vierten sobre el cuerpo. Un poder que se manifiesta desde el sexo, el estado, el género, la clase social o la política y se dirige poderosamente a dinamitar los valores simbólicos tradicionales de la civilización occidental.

Sergio Ojeda

El cambio de milenio ha transcurrido con unas sutiles tácticas que han modificado las relaciones de poder y las estrategias que generan con ello. Los medios de comunicación, la información y el mundo de la imagen son las herramientas que usa la cultura predominante para erradicar la libertad de pensamiento y potenciar los discursos que fortalezcan la unidad de los centros de la supremacía de los Estados.

La trasgresión, en palabras de Bataille, “no es la negación de lo prohibido, sino que lo supera y lo completa”, y este es el mejor discurso que Sergio Ojeda nos ofrece inseminadas en sus impactantes imágenes.

1 RAMÍREZ, Juan Antonio, Corpus Solus, Ediciones Siruela, 2003, Madrid, pág. 14.

Más info:

Estrategias de la incomunicación | Moon

Maravillosa película de Duncan Jones, Moon (2009)

«- Qué asco de mundo en el que vivimos, ¿eh? […] Pero podría ser peor, ¿eh?

– Desde luego – dije, o incluso mucho peor, podría ser perfecto.

Me observó mientras desaparecía por la calle con mi pequeño paquete de catástrofe condensada.»

William Gibson, El continuo de Gernsback

Los discursos artísticos de Garbi KW

[…]En la contemporaneidad, los diferentes procesos tecnológicos, los canales de información simultánea y un futuro abocado a la virtualidad requieren de una minuciosa y ágil reinterpretación de los mensajes que circulan en el territorio de la comunicación. También en la idea de movimiento y pertenencia se plantean nuevas cuestiones derivadas de los procesos migratorios contemporáneos y de la nueva concepción del “viaje”, en el que cada vez más, cualquier sitio se parece a otra parte, permaneciendo los límites en continua transformación.

Garbi KW propone un trabajo híbrido entre muchas disciplinas dispares: diseño, arte, publicidad, estética, cine, instalaciones, collages, videoarte, cartelismo, pintura, ilustración, actos preformativos, etc. En definitiva, es un autor heredero de las fuentes más clásicas, pero a la vez usa componentes estratégicos que sirven para reclamar la atención de la mirada del observador digital (redes sociales, página web, blog) y que extienden el discurso más allá de lo meramente físico para trasladar al espacio virtual un sistema premeditado de difusión artística.

Asistimos al prototipo de artista reconvertido en promotor y agente de su propia producción artística, que desea consolidarse y vivir de su trabajo. Ahora bien, Garbi KW intuye que detrás de cada obra suya late un ánimo de mejorar –más acertado sería decir concienciar- sobre la problemática de las sociedades actuales con respecto a los temas de la incomunicación, el género, la sexualidad, las apariencias y los juegos referenciales a la cultura popular […]

* Extracto del texto:

«Estéticas íntimas en tiempos globales. Los discursos artísticos de Garbi KW»

Más info:

www.garbikw.com

http://www.scribd.com/doc/33852175/Esteticas-intimas-en-tiempos-globales-Los-discursos-artisticos-de-Garbi-KW